Le alcanzo un cartón plastificado y le dijo: yo soy Wally, su chofer, mientras pongo su maleta en el portaequipaje me gustaría que lea mi Misión.
Después de sentarse, Harvey leyó la tarjeta: Misión de Wally: “Hacer llegar a mis clientes a su destino final de la manera mas rápida, segura y económica posible brindándole un ambiente amigable…
Mi amigo Harvey quedó impactado. Especialmente cuando se dió cuenta que el interior del taxi estaba igual que el exterior, limpio sin una mancha!
Mientras se acomodaba detrás del volante, Wally le dijo, ¿Le gustaría un café? Tengo unos termos con café regular y descafeinado. Mi amigo bromeando le dijo: “No, preferiría una soda’ Wally sonrío y dijo: “No hay problema tengo un conservador con Coca Cola regular y dietética, agua y jugo de naranja. Casi tartamudeando, Harvey le dijo: “Tomaré la Coca Cola dietética”
Pasándole su bebida, Wally le dijo, “Si desea usted algo para leer, tengo el Wall Street Journal, Time, Sport Illustrated y USA Today…”
Al comenzar el viaje, Wally le pasó a mi amigo otro cartón plastificado, “Estas son las estaciones de radio que tengo y la lista de canciones que tocan, si quiere escuchar la radio”
Y como si esto no fuera demasiado, Wally le dijo a Harvey que tenía el aire acondicionado prendido y si la temperatura estaba bien para él. Luego le avisó cual sería la mejor ruta a su destino a esta hora del día. También le hizo conocer que estaría contento de conversar con él o, si Harvey prefería lo dejaría solo en sus meditaciones. ...
“Dime Wally, le preguntó mi asombrado amigo: ¿siempre has atendido a tus clientes así?”
Wally sonrió a través del espejo retrovisor. “No, no siempre. De hecho solamente los dos últimos dos años. Mis primero cinco años manejando los gasté la mayor parte del tiempo quejándome igual que el resto de los taxistas. Un día escuche en la radio acerca de Wayne Dyer un “Guru” del desarrollo personal.
El acababa de escribir un libro llamado “Tú lo obtendrás cuando creas en ello”. Dyer decía que si tu te levantas en la mañana esperando tener un mal día, seguro que lo tendrás muy rara vez te fustrarás.él decía, “Para de quejarte” Se diferente de tu competencia. No seas un pato. Se un águila. Los patos hacen bulla y se quejan, las águilas se eleven encima del grupo.
Esto me llego aquí, en medio de los ojos, dijo Wally. Dyer estaba realmente hablando de mí. Yo estaba todo el tiempo haciendo bulla y quejándome, entonces decidí cambiar mi actitud y ser un águila. Miré alrededor a los otros taxis y sus chóferes… los taxis estaban sucios, los choferes no eran amigables y los clientes no estaban contentos. Entonces decidí hacer algunos cambios. Uno a la vez. Cuando mis clientes respondieron bien, hice más cambios.
Se nota, que los cambios se han pagado, le dijo Harvey.
Si, seguro que si, le dijo Wally. Mi primer año de águila dupliqué mis ingresos con respecto al año anterior. Este año posiblemente lo cuadrupliqué. Usted tuvo suerte de tomar mi taxi hoy. Usualmente ya no estoy en la parada de taxis. Mis clientes hacen reserva a través de mi celular o dejan mensajes en mi contestador. Si yo no puedo servirlos consigo un amigo taxista confiable para que haga el servicio.
Wally era fenomenal. Estaba haciendo el servicio de una limosina en un taxi normal. Posiblemente haya contado esta historia a más de cincuenta taxistas, y solamente dos tomaron la idea y la desarrollaron. Cuando voy a sus ciudades, los llamo a ellos. El resto de los taxistas hacen bulla como los patos y me cuentan todas las razones por las que no pueden hacer nada de lo que les sugería.
Wally el taxista tomó una diferente alternativa. El decidió dejar de hacer bulla como los patos y volar por encima del grupo como las águilas.
Los Patos hacen bulla, Las águilas vuelan.
miércoles, 14 de abril de 2010
martes, 13 de abril de 2010
La Webquest
El modelo Webquest fue desarrollado por Bernie Dodge en (1995), que lo definió como una actividad orientada a la investigación donde toda o casi toda la información que se utiliza procede de recursos de la web.
El nuevo modelo de trabajo permite que el alumno:
1- Elabore su propio conocimiento al tiempo que lleva a cabo la actividad.
2- Navegue por la web con una tarea en mente.
3- Emplee su tiempo de la forma más eficaz, usando la información y no buscándola.
Webquest: es una metodología de aprendizaje basado principalmente en los recursos que nos proporciona internet que incitan a los alumnos a investigar, potencian el pensamiento crítico,la creatividad y la toma de desiciones, contribuyendo a desarrollar diferentes capacidades, llevando así a los alumnos a transformar los conocimientos adquiridos.
Por otra parte Rodríguez García (S.F) Webquest es un modelo de aprendizaje extremadamente simple y rico para propiciar el uso educativo de internet, basado en el aprendizaje cooperativo y en proceso de investigación para aprender.
También la Webquest es una actividad enfocada en la investigación, en la que la información usada por los alumnos es en su mayor parte descargada de internet, básicamente es una exploración dirigida que culmina con la producción de una página web, donde se publica el resultado de una investigación.
J Adell (2002) una Webquest es una actividad didáctica atractiva para los estudiantes y que le permite desarrollar un proceso de sintetizar, comprender transformar, crear, juzgar, valorar, etc.
El nuevo modelo de trabajo permite que el alumno:
1- Elabore su propio conocimiento al tiempo que lleva a cabo la actividad.
2- Navegue por la web con una tarea en mente.
3- Emplee su tiempo de la forma más eficaz, usando la información y no buscándola.
Webquest: es una metodología de aprendizaje basado principalmente en los recursos que nos proporciona internet que incitan a los alumnos a investigar, potencian el pensamiento crítico,la creatividad y la toma de desiciones, contribuyendo a desarrollar diferentes capacidades, llevando así a los alumnos a transformar los conocimientos adquiridos.
Por otra parte Rodríguez García (S.F) Webquest es un modelo de aprendizaje extremadamente simple y rico para propiciar el uso educativo de internet, basado en el aprendizaje cooperativo y en proceso de investigación para aprender.
También la Webquest es una actividad enfocada en la investigación, en la que la información usada por los alumnos es en su mayor parte descargada de internet, básicamente es una exploración dirigida que culmina con la producción de una página web, donde se publica el resultado de una investigación.
J Adell (2002) una Webquest es una actividad didáctica atractiva para los estudiantes y que le permite desarrollar un proceso de sintetizar, comprender transformar, crear, juzgar, valorar, etc.
Planificación de Clase
Planificación diaria
Centro Educativo: Madre Teresa de Calcuta
Curso: 3ro
Asignatura: Matemática
Profesora: Verónica Alt. Baldemora 20092-0061
Tema: Los polígonos
Tiempo: 45 minutos
Fecha: 17 abril 2010
Propósitos:
- Identificar que es un polígono.
- Identificar diferentes polígonos de acuerdo al numero de lados.
Contenidos:
Conceptuales:
Los polígonos
Los lados de los polígonos.
Procedimentales:
- Identificación de los polígonos.
- Reconocimiento y clasificación de los polígonos.
Actitudinales:
- Valoración de los polígonos.
- Interés por los polígonos.
Primer Momento:
La maestra inicia la clase con la dinámica de la canción de las “figuras soy una figura tara tara “luego realiza un diálogo reflexivo sobre el contenido de la dinámica y comienza el tema de la clase.
Socializa los propósitos de la clase, coloca un cartel o cartulina e identifica cada figura, plantea las siguientes preguntas. ¿Qué es un polígono? ¿Cuáles son los elementos básicos del polígono?
Segundo Momento:
La maestra enumera los alumnos del 1-3 y forma equipos y les entrega las hojas con los ejercicios para realizar la práctica de lo aprendido. Después de 15 minutos dará la oportunidad al vocero del equipo para que socialice las preguntas.
Tercer Momento (cierre)
La maestra retroalimenta los contenidos destacando las ideas centrales.
Recursos:
• Cartulina
• Lápiz carbón
• Tiza
• Pizarra
• Marking tape
• Hojas (copias)
Evaluación:
Conocimiento previo de los alumnos mediante la participación y preguntas.
Centro Educativo: Madre Teresa de Calcuta
Curso: 3ro
Asignatura: Matemática
Profesora: Verónica Alt. Baldemora 20092-0061
Tema: Los polígonos
Tiempo: 45 minutos
Fecha: 17 abril 2010
Propósitos:
- Identificar que es un polígono.
- Identificar diferentes polígonos de acuerdo al numero de lados.
Contenidos:
Conceptuales:
Los polígonos
Los lados de los polígonos.
Procedimentales:
- Identificación de los polígonos.
- Reconocimiento y clasificación de los polígonos.
Actitudinales:
- Valoración de los polígonos.
- Interés por los polígonos.
Primer Momento:
La maestra inicia la clase con la dinámica de la canción de las “figuras soy una figura tara tara “luego realiza un diálogo reflexivo sobre el contenido de la dinámica y comienza el tema de la clase.
Socializa los propósitos de la clase, coloca un cartel o cartulina e identifica cada figura, plantea las siguientes preguntas. ¿Qué es un polígono? ¿Cuáles son los elementos básicos del polígono?
Segundo Momento:
La maestra enumera los alumnos del 1-3 y forma equipos y les entrega las hojas con los ejercicios para realizar la práctica de lo aprendido. Después de 15 minutos dará la oportunidad al vocero del equipo para que socialice las preguntas.
Tercer Momento (cierre)
La maestra retroalimenta los contenidos destacando las ideas centrales.
Recursos:
• Cartulina
• Lápiz carbón
• Tiza
• Pizarra
• Marking tape
• Hojas (copias)
Evaluación:
Conocimiento previo de los alumnos mediante la participación y preguntas.
El Flujo de Efectivo
El flujo de efectivo: es todo aquello que esta disponible en una forma inmediata y que no está sujeto a restricciones.
El boletín No.1 (1998) de procedimientos contables del Instituto de Contadores Públicos Autorizados de la República Dominicana, lo define como una entidad económica constituida por los valores en moneda de curso legal y su equivalente que sean propiedad de la empresa.
Normas y Procedimientos de Auditoría del instituto Mexicano de Contadores Públicos
(1995), son las monedas y billetes incluidos en las cajas, las cuentas bancarias de cheques, valores de fácil disponibilidad que no estén restringidos como monedas y cheques en tránsito, giros telegráficos, entre otros.
También son todos los recursos con que cuenta la empresa para desenvolvimiento normal de sus operaciones.
Está constituido por:
a) Billetes y monedas de curso legal en caja y bancos (nacionales y extranjeros).
b) Depósitos a la vista en cuentas bancarias.
c) Cheques girados o endosados a favor de la empresa y que están en poder de la misma.
d) Otros valores, correos,entre otros.
Presentación del Efectivo en los Estados Financieros:
Estupiñán (1999), el efectivo por su fácil liquidez y su importancia, se presenta en el balance general como la primera partida de los activos circulantes, siempre y cuando no exista ningún tipo de restricción interna como externa. Si los fondos de efectivo incluyen partidas distintas del efectivo, el auditor habrá de eliminar tales partidas, mediante un ajuste transfiriéndolas a las cuentas apropiadas. Por lo tanto en el balance general, el saldo para los fondos de efectivo será inferior a los saldos conforme los registros del cliente antes de que se corran los ajustes normalmente, se corre un asiento irreversible al primer día del nuevo período contable.
En el balance general de efectivo en caja podrá presentarse por separado, también puede presentarse una sola partida denominada ¨efectivo en caja y banco¨.
Bajo el rubro de efectivo en caja y bancos en el balance general, se podrá incluir solo aquellos fondos en que se pueda disponer sin restricción alguna y retirable con toda libertad, el efectivo y su equivalente que aún no se hayan depositado y los saldos de los diversos fondos de efectivo.
El boletín No.1 (1998) de procedimientos contables del Instituto de Contadores Públicos Autorizados de la República Dominicana, lo define como una entidad económica constituida por los valores en moneda de curso legal y su equivalente que sean propiedad de la empresa.
Normas y Procedimientos de Auditoría del instituto Mexicano de Contadores Públicos
(1995), son las monedas y billetes incluidos en las cajas, las cuentas bancarias de cheques, valores de fácil disponibilidad que no estén restringidos como monedas y cheques en tránsito, giros telegráficos, entre otros.
También son todos los recursos con que cuenta la empresa para desenvolvimiento normal de sus operaciones.
Está constituido por:
a) Billetes y monedas de curso legal en caja y bancos (nacionales y extranjeros).
b) Depósitos a la vista en cuentas bancarias.
c) Cheques girados o endosados a favor de la empresa y que están en poder de la misma.
d) Otros valores, correos,entre otros.
Presentación del Efectivo en los Estados Financieros:
Estupiñán (1999), el efectivo por su fácil liquidez y su importancia, se presenta en el balance general como la primera partida de los activos circulantes, siempre y cuando no exista ningún tipo de restricción interna como externa. Si los fondos de efectivo incluyen partidas distintas del efectivo, el auditor habrá de eliminar tales partidas, mediante un ajuste transfiriéndolas a las cuentas apropiadas. Por lo tanto en el balance general, el saldo para los fondos de efectivo será inferior a los saldos conforme los registros del cliente antes de que se corran los ajustes normalmente, se corre un asiento irreversible al primer día del nuevo período contable.
En el balance general de efectivo en caja podrá presentarse por separado, también puede presentarse una sola partida denominada ¨efectivo en caja y banco¨.
Bajo el rubro de efectivo en caja y bancos en el balance general, se podrá incluir solo aquellos fondos en que se pueda disponer sin restricción alguna y retirable con toda libertad, el efectivo y su equivalente que aún no se hayan depositado y los saldos de los diversos fondos de efectivo.
jueves, 1 de abril de 2010
Lucero del Dia
hola, mi nombre es verónica baldemora
por medio de la presente agradezco la enseñanza- aprendizaje del profesor Víctor Romero por su esfuerzo y empeño para enseñarnos las cosas básicas para nuestro manejo como docentes, en este último semestre he aprendido bastante en cuanto a como trabajar con los software educativos, el crear mi propia cuenta de gmail y este web blog .
gracias profesor por los conocimientos adquiridos.
por medio de la presente agradezco la enseñanza- aprendizaje del profesor Víctor Romero por su esfuerzo y empeño para enseñarnos las cosas básicas para nuestro manejo como docentes, en este último semestre he aprendido bastante en cuanto a como trabajar con los software educativos, el crear mi propia cuenta de gmail y este web blog .
gracias profesor por los conocimientos adquiridos.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)